
Inscríbete en el mejor seminario de
producción cinematográfica
¡Aprende con los mejores productores del país!
del 14 al 27 de Marzo

SEMINARIO COMPLETO $5,000mxn

Nicolas Celís
Módulo 1: PRODUCCIÓN
¿Qué clase de productor quieres ser? ¿Qué tipo de cine quieres hacer?
- Elegir un proyecto: ¿Guiones originales o adaptaciones?
- El involucramiento de un productor en el proceso de escritura del guión
- Talleres de escritura de guión
- Primeros acercamientos al director
- Registro de obra y cesión de derechos
- Esbozo de posibles búsquedas de financiación
- ¿Ficción o documental? ¿Series?
Elementos de una carpeta de producción eficientes y consejos para un pitch exitoso
- Diseño sencillo y claro
- Referencias audiovisuales (imágenes de buena calidad que transmitan el tono y propósito del proyecto)
- Textos poderosos
- Remarcar las fortalezas del proyecto (valores de producción)
- Elegir al equipo adecuado y atractivo en función del proyecto
- Claves para un pitch exitoso
- DONT’S
El ABC del Financiamiento de una Película
- ¿Ficción o documental? ¿Series?
- ¿Qué son los valores de producción?
- Elaborar un presupuesto realista, en función a las necesidades y la magnitud del proyecto
- Elementos de un buen plan de financiamiento
- Dinero público y privado
- Fondos y mercados internacionales
- El mundo de las coproducciones
- Elegir a tu socio / empresa
- Aportaciones en especie
Pre-producción
- Procesos de casting
- Scoutings
- La clave de un plan de rodaje eficiente
- Contratación de personal
- Permisos y seguros (de rodaje, errores y omisiones)
- La importancia de identificar los mayores retos del proyecto
- El Papel del Productor en el rodaje y en la Postproducción
- La diferencia entre una preproducción sólida y una preproducción tropezada
- Trabajo en equipo
- Acompañamiento del presupuesto / la producción en línea
- Prevenir posibles contratiempos
- La producción no termina en el rodaje: acompañamiento creativo en los procesos de postproducción
- Necesidades para distribuir y comercializar: corte de director y corte de producción; cierre limpio de la producción
MÓDULO 1: $1,500mxn

Tita Lombardo
Módulo 2: PRESUPUESTO
Cómo hacer un presupuesto apegado al guión:
1. ¿Qué es Above the Line? ¿Cómo se desglosa? ¿Cómo se emplea?
2. ¿Qué es Below the Line? ¿Cómo se desglosa? ¿Cómo se emplea?
Elementos necesarios para la elaboración de un presupuesto eficiente:
1. Desglose del guión
2. Breakdown de escenas
3. Plan de trabajo y cómo traducirlo al presupuesto
- Rubros importantes a considerar en el Above the Line y cómo se emplea
- Rubros importantes a considerar en el Below the Line y cómo se emplea
- Rubros a considerar en la postproducción
- Rubros a considerar en Gastos Generales de la producción
- Seguro de Filmación
- Consolidación del Guión traducido al presupuesto
- Al final del taller sabrás cómo se desarrolla un presupuesto basado en el guión de tu elección.
MÓDULO 2: $1,500mxn

Jaime Romania
Módulo 3: PRODUCCIÓN DE CINE DE ARTE
Día 1
Introducción a la realización Cine de Arte
· ¿Qué es lo buscamos en un guión? ¿Cómo saber si es viable su realización?
· Marco legal, cesión de derechos, contratos con guionista y director
· Proceso creativo y narrativas en el cine de arte
· El Director como pieza clave en el proceso de creación y el acompañamiento para que el proyecto sea viable desde la producción. ¿Cómo se crean vínculos para mejorar el proceso de creación?
· Recursos económicos, ¿De dónde vienen? ¿A dónde van? ¿Cómo realizar un presupuesto coherente con la idea y la realización?
· Fondos y aplicaciones nacionales e internacionales
Día 2
Realización y distribución cinematográfica
· ¿Cómo escoger al crew? ¿Cómo se le da oportunidad a las nuevas generaciones? Quienes sí, y quienes no son indispensables.
· ¿Cómo organizar y optimizar tiempos en el rodaje?
· ¿Hasta dónde decide el productor y hasta dónde decide el director?
· Terminé mi película: ¿Y ahora? ¿Cómo la distribuyo? ¿Quién la exhibe?
· ¿Cómo llego a la audiencia?
· Festivales nacionales e internacionales, experiencias buenas y malas
MÓDULO 3: $1,500mxn

Daniela Alatorre &
Elena Fortes
Módulo 4: PRODUCCIÓN DE CINE NO FICCIÓN
Día 1
Primer bloque: Estudio de caso Midnight Family
- Coproducciones con EU y colaboración de equipos creativos.
- Dilemas éticos y relación con protagonistas y personajes en el cine documental.
- Acceso y logística de rodaje.
- Producción y postproducción en coproducciones con EU.
- Festivales, distribución y caso de estudio de un documental que se convierte en serie de ficción.
Segundo bloque: Estudio de caso A Cop Movie
- Ejemplos de proyectos híbridos (clips) / recorrido teórico.
- Desarrollo de proyectos híbridos. Colaboraciones entre equipos de documental y ficción.
- Escritura de guión, desarrollo y plan de trabajo de rodaje.
- Seguridad y protocolos en los rodajes documentales.
- Consideraciones especiales de postproducción.
- Decisiones de lanzamiento.
Día 2
Primer bloque: Producción de impacto
- ¿Qué es una campaña de impacto y para qué se hace en el caso de un documental?
- Teoría de cambio, tipos de campaña (top bottom/bottom up).
- Diseño, estrategia e implementación de campañas de impacto.
- Recursos disponibles para campañas de impacto (información y financiamiento).
Segundo bloque: Estudio de caso A Cop Movie
- Financiamiento y equipos de una campaña de impacto.
- Eventos y resultados.
MÓDULO 4: $1,500mxn

Julio Chavezmontes
Módulo 5: COPRODUCCIÓN INTERNACIONAL
Día 1
Primer bloque: Introducción al modelo de coproducción internacional
· Más que un modelo de financiamiento: la coproducción como colaboración entre productores;
· Qué tipo de proyectos son candidatos para ser coproducciones;
· Qué se obtiene y que se debe dar cuando se coproduce un proyecto;
· Una nueva experiencia: los retos y beneficios de convivir con otra cultura cinematográfica distinta;
· Organigrama de una coproducción internacional: funciones del productor delegado y de los coproductores minoritarios;
Segundo bloque: Marco jurídico para las coproducciones
· Las reglas del juego: como entender los tratados de coproducción, sus beneficios y limitaciones;
· Lo que se gana y se pierde dentro del esquema de coproducción oficial;
· Qué hacer cuando no existe un tratado de coproducción oficial entre dos países;
· Cómo elegir el mejor país coproductor para tu proyecto;
· Casos de estudio: como es el financiamiento público para coproducciones en Francia, Holanda, Argentina, y Colombia.
Tercer bloque: Cómo buscar coproductores
· Cómo a dar a conocer tu proyecto en el mercado internacional;
· Los principales foros de coproducción de México y el mundo: qué buscan de los proyectos y como impresionarlos;
· Cómo destacar en un foro de coproducción: desde el pitch al esquema financiero;
· Cómo sacar el máximo provecho a las juntas de un foro de coproducción;
· Estrategia post-foro: como identificar a los mejores coproductores para tu proyecto;
· Pros y contras de coproducir con agentes de venta.
Día 2
Primer bloque: Como cerrar una coproducción
· Todo lo que debes saber de un contrato de coproducción: cláusulas indispensables para blindar tu proyecto;
· Cómo negociar con coproductores: lo que debes estar preparado a ofrecer y a lo que no debes renunciar bajo ningún caso;
· Repartición de labores: Qué puedes y debes exigir de tus coproductores;
· Un esfuerzo colectivo: Cómo solicitar apoyos a fondos nacionales e internacionales con una coproducción;
· Coproducir con múltiples coproductores: lo que debes saber, ventajas y desventajas.
Segundo bloque: Como gestionar una coproducción
· Preparativos antes de arrancar: registros de obra en múltiples países; reconocimientos previos de coproducción y seguros internacionales.
· Conoce tus obligaciones: de que eres responsable ante fondos extranjeros y de qué son responsables tus socios coproductores;
· Confeccionar un equipo internacional: cómo hacer que los requisitos de los fondos internacionales enriquezcan creativamente a tu proyecto, en vez de limitarlo;
· Cuentas claras: cómo llevar la contabilidad de un proyecto realizado en varios países;
· La comunicación como pilar de una coproducción exitosa: como reportar a fondos públicos, socios, y demás implicados en tu proyecto.
Tercer bloque: Cómo cerrar exitosamente un proyecto
· Lo que necesitas saber para cerrar tu coproducción: certificados de origen, auditorías, entregables y resguardos de laboratorio;
· La gestión del copyright para vender tu proyecto en Estados Unidos cuando hay más de un socio copropietario;
· Cómo garantizar una repartición justa y transparente de ingresos: contrata a una agencia de cobranzas;
· El estreno: una suma de esfuerzos para lograr una repercusión internacional.
MÓDULO 5: $1,500mxn

Geminiano Pineda
Módulo 6: DISTRIBUCIÓN CINEMATOGRÁFICA
Día 1
En qué consiste la distribución de películas
Tipo de contenido y audiencia
Películas nacionales y películas internacionales
Producción y distribución
Festivales Internacionales
Festivales “A”
Festivales nacionales
Mercados y negociación
Agentes de ventas:
Tipos de agente
Agentes productores
Porcentajes
Condiciones
Comisiones
Cobranza
Screening Fees
Mínimos garantizados
Día 2
-Territorios:
Importancia de México en Latinoamérica
Holdbacks
-Derechos de autor y registros:
Película
Trailer (versiones)
Clasificación
El reto de llevar ROMA a los cines
-Presupuestos
-Fondos de apoyo para la distribución
-Regionalización:
Títulos de las películas
Doblaje / Subtitulaje
Estratégias de lanzamiento
-Tipos de ventanas y territorios
-Exhibidores comerciales
-Exhibidores independientes
-Circuitos culturales
-Plataformas:
Ventajas y desventajas
-Piratería
-Escenarios a futuro en la exhibición
MÓDULO 6: $1,500mxn
%2012_03_57.png)